jueves, 22 de septiembre de 2016

Tema 2: Els climes d'Espanya



1- Com es comenta el mapa del temps?

Comentar un mapa del temps no és una tasca fàcil, ja que requereix dominar nombroses variables i l'encert de la previsió meteorològica no sempre és 100% fiable a pesar dels avanços tècnics realitzats.

No obstant, en la següent presentació es mostren els passos necessaris per endinsar-nos en esta tasca. A més, és útil vore a la televisió els espais del temps que ofereixen de forma didàctica alguns canals com TVE o, a escala valenciana, À Punt.

També és de gran interés la xarxa d'estacions meteorològiques Avamet per conéixer l'oratge en temps real a més de 300 estacions valencianes, de la qual podem descarregar el widget als mòbils android:  https://play.google.com/store/apps/details?id=avamet.es.avametwidget

Resultat d'imatges de avamet


Quin temps fa a les Comarques Centrals Valencianes? L'aficionat a la meteorologia Nando ens informa amb precisió des de Castelló de Rugat.


Vocabulari de meteorologia i climatologia

Informació sobre el clima al web de Profesor Francisco


Abans de començar cal conéixer els elements del clima, així com els factors geogràfics i els termodinàmics.
  



Vídeo introductori per a la interpretació de mapes del temps:





- Presentació per a comentar mapes el temps:



-Informació addicional per als comentaris del mapa del temps:

- Les pluges torrencials al clima mediterrani:

Al següent vídeo s'observa la crescuda espectacular o flash flood que experimenta una rambla mediterrània després de les pluges torrencials:




- L'efecte foëhn, conegut com la ponentà per als valencians:



En aquest altre vídeo, a partir del minut 5 també s'explica l'efecte föehn de forma didàctica:



Blog de gran interés amb quantiosos mapes del temps actual Mapas y gráficos climatológicos


2- Els tipus de climes a Espanya


- Presentació amb la teoria principal del tema:

 



3- Articles meteorològics de gran interés

3.1 GOTA FREDA O DANA

Les gotes fredes o DANA provoquen episodis de pluges torrenciales catastròfiques de forma periòdica al litoral mediterrani. 



Rememorando los récords de precipitación

23.10.2016 | Levante-emv
La población valenciana de Oliva, con 817 litros por metro cuadrado caídos el 3 de noviembre de 1987, ostenta el récord de España de precipitación máxima en 24 horas. Le siguen la Pobla del Duc con 790 (4-11-1987), Gandia con 720 (3-11-1987) y Benasque con 700, según datos oficiales de Aemet, aunque sobre este último, correspondiente al 22 de noviembre de 1923, existen dudas. Por otra parte, el jueves pasado se conmemoró el aniversario de la rotura de la presa de Tous, sucedida el 20 de octubre de 1982 tras lluvias tan torrenciales que presumiblemente se registraron aguas arriba, en la Casa del Barón, en torno a 1.000 litros por metro cuadrado. No es un dato exacto, sino una estimación realizada por el meteorólogo Rafael Armengot en un estudio, que nos da una idea de la magnitud de aquel episodio. También hace pocos días se conmemoró la última riada de Valencia, la de los días 13 y 14 de octubre de 1957. Todos estos temporales son conocidos, pero en la historia de las efemérides meteorológicas hay otros episodios que permanecen un tanto olvidados a pesar de que fueron tan extraordinarios como aquéllos. Es el caso del temporal del 20 de octubre de 1973 en Murcia y Andalucía oriental, donde aquel fatídico día murieron decenas de personas. En las localidades de Albuñol (Granada) y Zurgena (Almería) cayeron en pocas horas 600 litros por metro cuadrado. Eso es más de lo que llueve en un año en la mayor parte de los observatorios de España. Excepcionales también fueron los 858 litros caídos en menos de 48 horas, los días 1 y 2 de octubre de 1957, en la localidad alicantina de Xàbia. Allí mismo, poco después, el día 15 de aquel octubre de 1957 (cuando Valencia estaba inundada por el Turia) caían 300 litros más, por lo que en Xàbia, sumando lo que llovió los demás días, se acumularon dicho mes 1.278 litros de lluvia. Muy cerca, en Dénia, el mes acabó con un registro parecido: 1.104 litros de precipitación. Son todos datos escalofriantes que atestiguan la violencia que puede alcanzar nuestro clima mediterráneo en otoño.



Las gotas frías en otoño en la fachada mediterránea

09.12.2016 Levante-emv

El término de gota fría ha quedado algo desfasado en las últimas décadas, siendo sustituido por el acrónimo DANA, depresión aislada en niveles altos. Su definición original es de un embolsamiento de aire frío en altura, por lo tanto una zona con temperaturas más bajas que sus alrededores en la troposfera media y elevada. A partir de 700 hPa ya se puede observar como la gota fría tiene temperaturas inferiores respecto a los alrededores. No obstante, en la definición original una gota fría no tiene correspondencia en superficie como sucede en una depresión extratropical «clásica», con bajas presiones, sino que hay una presión normal o incluso superior a la normal. Muy a menudo los aguaceros de la fachada mediterránea en otoño están asociados a gotas frías y vientos de componente marítimo, entre sureste y noreste en función de la orientación de la costa y de los relieves del interior. Pero no siempre una gota fría es sinónimo de lluvias y tormentas, si la gota fría está en el noroeste de la zona de estudio, y los vientos son terrales, son secos, por ejemplo ponente y mistral, aunque pueden crecer cúmulos como en superficie no hay una advección húmeda, no hay una alimentación de humedad que ayuda a crecer la nubosidad y no se producen precipitaciones.



3.2 RISCS CLIMÀTICS



Extrems: inundacions i sequeres al clima Mediterrani

El clima Mediterrani per definició és molt irregular, a les nostres terres greus sequeres precedeixen grans inundacions provocades per la temuda gota freda o DANA. 
De fet, hui es compleixen els 60 anys de la gran Riuà de València, encara que en 1949 la va precedir una altra catàstrofe que la censura franquista va poder ocultar i de la que no se sap amb exactitud quants morts hi van haver d'entre els immigrants que malvivien en barraquetes al llit del riu. La del 14 d'octubre de 1957 (causes) va provocar 81 defuncions i quantiosos danys materials, així com la construcció del nou llit del Túria.

La segona catàstrofe que es commemora aquest mes és la Pantanà de Tous, esdevinguda el 20 d'octubre de 1982 a la conca del Xúquer. Fa 35 anys es va produir una potent DANA que va descarregar més de 700 litres en alguns observatoris de la Vall de Cofrents i la presa es va trencar.



Les conseqüències foren molt quantioses, entre elles destaquen les 40 pèrdues humanes. Arran de la pantanà es va construir un nou embassament de Tous i un altre a Bellús per laminar les crescudes del riu Albaida i alguns municipis com Beneixida canviaren d'ubicació No obstant, a Alzira hui en dia continua habitat un barri anomenat Venècia i un altre les Basses...

Què podem fer?
El trencament de Tous va causar un fort impacte i a partir d'aquell moment els meteoròlegs (acusats de no previndre la magnitud de les pluges) acostumen a curar-se en salut i a pronosticar més les precipitacions. També es van dur a terme grans obres d'enginyeria i el judici va durar anys per dirimir les responsabilitats.
El que està clar és que la irregularitat del clima Mediterrani va en increment i els episodis de pluges són cada vegada més torrencials i les sequeres més fortes i perllongades. Cal una major planificació i educació de la societat en quant a l'ús de l'aigua, la planificació urbanística i la construcció i manteniment d'infraestructures, encara que sovint els interessos polítics o els econòmics a curt termini són els que prevaleixen sobre els estratègics. Per eixe camí ja sabem els efectes.

Uno de cada diez valencianos vive en zonas en riesgo de inundación

11.10.2018

Casi 600.000 valencianos (el 11,69 % de la población de la Comunitat Valenciana) residen en una zona que se encuentra en riesgo de sufrir una inundación. Son cifras alarmantes que podrían dejar un panorama desolador en caso de que los 220 litros por metro cuadrado que cayeron el martes sobre la localidad mallorquina de Sant Llorenç (y que provocaron al menos 12 muertes) descargasen sobre la autonomía valenciana, uno de los territorios más expuestos en jornadas de lluvias torrenciales, según indica a Levante-EMV Carlos Arribas, portavoz de Ecologistas en Acción.
No en vano, el Síndic de Greuges, José Cholbi, afirmó ayer que «las inundaciones en la Comunitat Valenciana constituyen el riesgo natural que mayor número de daños, tanto en vidas humanas como en bienes, ha causado a lo largo de la historia». 
En una España en la que el negocio del ladrillo creció como la espuma, las edificaciones «ilícitas» de viviendas en zonas cercanas al cauce de los ríos, torrentes, ramblas, arroyos o en primera línea de costa son, según la organización ecologista, los factores de riesgo que llevan a que en la Comunitat Valenciana el 6,2 % del territorio (144.817 hectáreas) se encuentre catalogada como inundable (más allá de las causas medioambientales que han provocado que la frecuencia de lluvias torrenciales en el territorio pasen de 50 a 15 años).
En una España en la que el negocio del ladrillo creció como la espuma, las edificaciones «ilícitas» de viviendas en zonas cercanas al cauce de los ríos, torrentes, ramblas, arroyos o en primera línea de costa son, según la organización ecologista, los factores de riesgo que llevan a que en la Comunitat Valenciana el 6,2 % del territorio (144.817 hectáreas) se encuentre catalogada como inundable (más allá de las causas medioambientales que han provocado que la frecuencia de lluvias torrenciales en el territorio pasen de 50 a 15 años).
Municipios como Alaquàs, Alboraia, l'Alfàs del Pi, Calp, Elx, Picanya, Ontinyent o Godella superan el nivel 4 de riesgo de inundación en una escala que el Plan de Acción Territorial de Inundación de la Comunitat Valenciana (Patricova) cataloga del 1 al 6.
«Con la burbuja inmobiliaria se empezó a construir en zonas que deberían haber estado restringidas a la edificación de viviendas. Luego, como hemos visto en el caso de Mallorca, al final las consecuencias las sufren quienes viven en las zonas afectadas», explica Arribas a este diario.
«En la Comunitat Valenciana hemos sido líderes en construcción ilegal mientras los ayuntamientos miraban a otro lado y hacían la vista gorda», añadió. De hecho, según Ecologistas en Acción, existen al menos 45.000 construcciones en alto riesgo de inundación distribuidas en toda España.

Protocolos contra inundación

Consciente de ello, el Consell fue pionero en la elaboración y aprobación en 2003 de un plan de acción territorial frente al riesgo de inundaciones que ha venido ordenando el territorio valenciano atendiendo a las características específicas de este riesgo y su impacto sobre las personas, los bienes económicos y el medio ambiente.
Pese a ello, según publicó este diario el pasado mes de agosto, solo 25 de los 136 municipios de la Comunitat Valenciana tienen un Plan de Actuación Municipal frente al riesgo de inundaciones (es decir, el 82 % de los municipios con riesgo medio o alto de sufrir una emergencia derivada de las lluvias torrenciales no tiene un protocolo bajo el que actuar).
Según el informe de Patricova la provincia de Castelló es la que presenta un mayor porcentaje de personas afectadas, un 18,08% de su población, frente al 9,74% en la de València. La provincia de Alicante presenta valores intermedios entre Castelló y València, destacando que tanto las cifras porcentuales como las absolutas se encuentran más próximas a los de la provincia de València. Esta es la más susceptible de sufrir inundaciones en un 6,8 %, mientras que la de Castelló lo es en un 3,5 % y la de Alicante, la provincia que presenta una mayor peligrosidad, alcanza valores del 8,3 %.



domingo, 14 de agosto de 2016

Causas y consecuencias de los incendios forestales

El verano de 2016 está destacando por la cantidad de incendios forestales que están arrasando nuestros bosques. Son varias las causas de esta intensidad: fuerte sequía, pirómanos, agricultores negligentes, equipos de bomberos obsoletos o la nueva Ley de Montes que permite recalificar áreas quemadas. Pues, más allá de la espectacularidad de las llamas, cabe analizar el antes y el después del incendio.

                                               Presentación de causas y consecuencias


El drama de los incendios forestales no se acaba después de apagar las llamas. El Diario.es

Estadísticas de incendios forestales. Ministerio de Medio Ambiente

lunes, 30 de mayo de 2016

En Brasil caben 17 Españas: mapas para apreciar el tamaño real de los países.

Si pretendemos convertir un balón en una superficie plana tendremos grandes dificultades, lo mismo ocurre cuando la Tierra se representa en un mapa de dos dimensiones. Las inevitables distorsiones de la realidad sobre el papel dependen del tipo de proyección cartográfica que utilicemos, pero las escalas suelen generar enormes confusiones en nuestra percepción como bien se explica en este artículo.



martes, 19 de abril de 2016

El poblament i el sistema urbà espanyol

Les ciutats estan en constant evolució i en elles interactuen moltes persones, empreses i governs amb interesos i objectius ben distints, sovint contradictoris entre sí. D'ahí la necessitat de planificar l'ordenació del territori i les seues activitats per tal d'aconseguir un creixement sostenible, facilitar la convivència i reduir els problemes que inevitablement s'originen en un mateix espai. 







Article: "el coste de la 'ciudad dispersa'"

Esquemes d'aquest tema. Actticsociales.com

Les ciutats i les àrees metropolitanes, a més de la seua estructura interna, conformen un sistema jeràrquic en el que es relacionen entre sí, sovint de forma competitiva.
Tot seguit es mostra el sistema urbà espanyol:





sábado, 12 de marzo de 2016

El paro y sus consecuencias


La evolución del desempleo depende de los ciclos económicos: tras la crisis de los 90, en 1996 empezó un ciclo de bonanza y crecimiento basado en el sector de la construcción y que atrajo numerosa inmigración, pues tuvo lugar la famosa burbuja inmobiliaria al construirse casi el doble de viviendas de las necesarias (300.000 anuales) unido a un crecimiento especulativo de su valor que hoy se está ajustando. A partir de 2008 empezó la grave crisis global a cuyos efectos se añaden las particularidades coyunturales españolas. Pues la deslocalización industrial, la caída de la construcción con toda la economía de escala que arrastró o los recortes públicos fueron algunas de las causas que generaron una grave crisis que todavía persiste. De hecho, en enero de 2016 el paro fue del 20,5% con más de 4 millones de desocupados, aunque sus cifras en los últimos tiempos han iniciado una ligera reducción por diversos motivos: retorno de extranjeros, emigración de españoles, modificación de las estadísticas y más jubilaciones que entradas de población joven en el mercado laboral. El 90% de los contratos son temporales y bastante precarios.
Ver datos y gráficos en : http://www.datosmacro.com/paro/espana


El paro femenino es mayor que el masculino aunque las diferencias se han ido reduciendo, destaca el paro juvenil (23,3% de media europea y 45% en España). En cuanto a los jóvenes, destaca que en la etapa anterior muchos de ellos abandonaron los estudios por el atractivo a corto plazo de un trabajo rápido en la construcción o servicios, estas personas tienen carencias de formación actualmente. También destaca el número de universitarios de las últimas promociones que se encuentran ‘atascados’ por la situación y optan por la fuga de cerebros, hecho que perjudica a España porque emigran los jóvenes más preparados y en los que se ha invertido mucho dinero y esfuerzo en su formación. Sin embargo, tanto  dentro como fuera de nuestras fronteras, suelen sufrir una sobrecualificación  laboral como se puede visualizar en la película "Perdiendo el Norte".
Destaca la gran diferencia de los indicadores económicos entre las autonomías del norte y el sur, con hechos como la enorme diferencia entre la tasa de paro de Euskadi y la de Andalucía.

Principales consecuencias del paro:
1.     Disminución de los ingresos de las familias, por lo que éstas tienen que reducir su nivel de vida. Las consecuencias de este hecho no son sólo económicas, sino también sociales, y se agravan por el hecho de que el paro suele afectar con mayor intensidad a los sectores más débiles de la sociedad. Se produce un círculo vicioso: a más desempleo, menos consumo y más incertidumbre.
2.    Reduce los ingresos e incrementa los gastos del Estado. Por un lado, el aumento del paro disminuye la recaudación de impuestos tanto directos como indirectos; los primeros como consecuencia de la reducción de los ingresos familiares que tributarán por cantidades inferiores en el impuesto de la renta (reduciéndose también las cotizaciones a la Seguridad Social) y los segundos por la reducción del consumo que disminuirá la recaudación por IVA y otras tasas. Pero los efectos nocivos no acaban aquí, ya que el Estado debe hacer frente al aumento de los pagos por prestaciones al desempleo por lo que dispone de menos recursos para dedicar a otras partidas de gasto, tiende a recortar.
3.     Aumenta la angustia de los afectados e influye en la determinación de su plan de vida y su planificación familiar. Los jóvenes deben postergar su edad de emancipación ante la imposibilidad de acceso a la vivienda y de creación de una unidad familiar con unos ingresos estables, asimismo provocan una disminución de la natalidad y retrasan la edad a la que se tienen los hijos.
4.     Reduce la inmigración (incluso se invierte), pues no se ofrece trabajo, y aumenta la fuga de cerebros. Provoca envejecimiento demográfico y la pérdida de los trabajadores más cualificados.
5.   Incremento de la economía sumergida. Muchos parados hacen trabajos en negro que complementan las pensiones de desempleo, o bien perciben únicamente ingresos por trabajos no declarados. También numerosas empresas utilizan argucias legales y corruptelas para reducir sus impuestos. Estas prácticas desencadenan un círculo vicioso.






jueves, 18 de febrero de 2016

Tema 1: Unitats de relleu i dominis litològics



Resultat d'imatges de mapa relleu espanya

Per començar, mira el vídeo "Así se forma una montaña":





Esquema sobre los dominios litológicos en España Castellà (relació relleu-litologia). En pdf.
Esquema sobre els dominis litològics d'Espanya. En valencià


Esquema sobre les unitats del relleu  (organització en 5 blocs de les unitats de relleu espanyoles). En pdf.

- Senzill video amb la localització de les principals unitats de relleu:


-Presentació amb la teoria més destacada del tema:



Vídeo sobre la formació del relleu peninsular:



Explicació del terratrèmol de Lorca en 2011, magnificat per l'acció humana:







miércoles, 3 de febrero de 2016

Descarga hasta 36.000 mapas de los Fondos históricos del Instituto Geográfico Nacional

Descarga fondos históricos de la cartografía española. Se trata de los documentos cartográficos generados, aproximadamente entre 1850 y 1950, en los procesos de producción para levantar el Mapa de España por métodos topográficos, ya es posible acceder a algunas de las primeras representaciones cartográficas de detalle del territorio pinchando en el catálogo.